Fran Reus
  • ABOUT
  • ARTISTS
    • JOSÉ FIOL
    • BEL FULLANA
    • MARIAN GARRIDO
    • FILIPPO MARZOCCHI
    • NAUZET MAYOR
    • JULIÀ PANADÈS
    • PAU SAMPERA
    • BARTOMEU SASTRE
    • M REME SILVESTRE
    • DAMIÀ VIVES
    • ANA H. DEL AMO
  • EXHIBITIONS
    • CURRENT
    • PAST
  • FAIRS
    • ARCO LISBOA 2020 ONLINE
    • ARCO MADRID 2020
    • ART ROTTERDAM 2020
    • ESTAMPA 2019
    • SUNDAY 2019
    • ARCO LISBOA 2019
    • ESTAMPA 2018
    • SUNDAY 2018
  • PROJECTS
    • TODO FENOMENAL
    • PANORAMA
    • RESIDENCE PROGRAM
  • CONTACT
  • ABOUT
  • ARTISTS
    • JOSÉ FIOL
    • BEL FULLANA
    • MARIAN GARRIDO
    • FILIPPO MARZOCCHI
    • NAUZET MAYOR
    • JULIÀ PANADÈS
    • PAU SAMPERA
    • BARTOMEU SASTRE
    • M REME SILVESTRE
    • DAMIÀ VIVES
    • ANA H. DEL AMO
  • EXHIBITIONS
    • CURRENT
    • PAST
  • FAIRS
    • ARCO LISBOA 2020 ONLINE
    • ARCO MADRID 2020
    • ART ROTTERDAM 2020
    • ESTAMPA 2019
    • SUNDAY 2019
    • ARCO LISBOA 2019
    • ESTAMPA 2018
    • SUNDAY 2018
  • PROJECTS
    • TODO FENOMENAL
    • PANORAMA
    • RESIDENCE PROGRAM
  • CONTACT
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

[...] passar, rebre, fer i desfer [...]
M REME SILVESTRE

16 SEPTEMBER - 4 DECEMBER 2020

[...] passar, rebre, fer i desfer [...] es una propuesta que explora el tacto y el contacto como formas de transmisión, y que redirige la atención a la piel y a lo molecular, en un intento de situar las contradicciones y conflictos de la idea de vida saludable en la narrativa del neoliberalismo, que organiza cuerpos, cuidados y afectos. Es un proyecto sobre el cuerpo, donde este se disuelve tanto física como conceptualmente para quedar reducido a unos fragmentos elementales que lo presentan vulnerable y a merced de los procesos culturales y de consumo del capitalismo tardío.
Esta disolución del cuerpo es referenciada de forma críptica a través de las imágenes que se observan sobre el suelo de la galería, que presentan el estudio microbiológico de la Queratolisis Punctata, una enfermedad bacteriana que provoca hoyuelos superficiales en la epidermis del ser humano por exceso de sudoración o hiperhidrosis.
El segundo elemento que compone esta exposición es una estructura geométrica con acabado de aluminio que consta de un entramado de perforaciones cuyo patrón responde al diseño de un embellecedor de desagüe; esta estructura se sitúa sobre un pavimento acolchado de pvc. Sirve de punto de ancla entre los elementos de la exposición ya que hace referencia a un espacio húmedo -por ejemplo, la ducha de un gimnasio- donde se escenifica el acatamiento a las políticas de control del cuerpo, un espacio donde también tienen lugar los procesos microscópicos que erosionan, modifican y colonizan el cuerpo. El espectador es invitado a percibir la instalación no solo a través de la vista sino a través del tacto, requiriendo descalzarse, para experimentar los materiales bajo los pies desnudos y remitirnos de nuevo a la sensación de deambular por uno de estos espacios húmedos.
Por último, se presentan una serie de capuchas-vasijas como metáfora del cuerpo-recipiente donde ocurren procesos biológicos y químicos, donde se almacena y transmite información. Son capuchas de material técnico deportivo solidificadas con resina y parafina y teñidas con Azul de Metileno, en referencia a los procesos donde se preparan muestras de tejido biológico –extraídas mediante rasurado de capa superficial de la piel– para identificar infecciones bacterianas: la muestra se encastra en parafina o resina y se corta en capas finas que posteriormente se tiñen con sustancias como el Azul de Metileno y se observan con microscopio. Encontramos en estas capuchas otros elementos como el ácido bórico, que se utiliza para el control de microorganismos y tratamiento dela hiperhidrosis, o el gel de sílica, utilizado para la absorción de la humedad. Las piezas también presentan material biológico: pelos, restos de piel muerta o perforaciones fruto de la erosión provocada por microorganismos que ocurre en medios acuáticos.
El proyecto plantea una confluencia de lo biológico con lo tecnológico y científico, de una manera sucia, mezclada y no jerárquica, donde los distintos materiales conviven en un medio híbrido al igual que los seres, -humanos o no, visibles a simple vista o microscópicos, vivos o no- se mezclan en una masa informe y acrítica que es consecuencia de la historia evolutiva y cuyo único fin es la perpetuación biológica.
El tratamiento de los materiales que plantea M Reme Silvestre unifica dos vertientes: la de la materialidad significada -los materiales hacen referencia a procesos externos al arte en los que participan, ya sea por sus cualidades conceptuales, físicas o químicas, así como sus aplicaciones funcionales- y, por otro lado, la de la representación figurativa -los materiales construyen objetos e ideas que nos remiten a elementos extraños o comunes de nuestra cotidianidad-.
El proyecto es una superposición de estratos que libera al cuerpo de su unidad y sus dimensiones físicas. Presenta imágenes microscópicas, referencias a los volúmenes corporales pero desde su ausencia (capuchas), así como referencias a los espacios que habita y que lo modifican (duchas, gimnasio). Es una deconstrucción que se sirve del cambio de escala (el zoom, lo tecnológico) y de las referencias cruzadas (cuerpo físico, espacio) para indagar en posibilidades de representación abstracta que dilaten la idea de cuerpo, un cuerpo que es lugar de almacenamiento, transmisión e intercambio de información y que está sujeto y es consecuencia de las estructuras de poder y los mecanismos de control que diseña el bio-capitalismo.
El cuerpo controlado por los intereses de mercado, que adopta nuevas formas y amplía sus límites para amoldarse a unas exigencias de productividad cada vez mayores. Un ideal aséptico de alto rendimiento que exige controlar y domesticar las funciones corporales por todos los medios necesarios: el ejercicio, la química, la cirugía y lo digital.
[...] passar, rebre, fer i desfer [...] es un trabajo de escalas, tanto por lo físicamente escalable, como son la referencia al cuerpo en su tamaño real –o la propia presencia del cuerpo de la artista o del público– en contraposición a la presentación de fragmentos del mismo ampliados miles de veces por un microscopio; así como por lo globalmente escalable: hacer evidente cómo los procesos macroeconómicos y la presión de los mercados -a través de la publicidad, a través de las políticas de salud públicas, entre otros- afectan de manera real al individuo y en consecuencia a su cuerpo, del mismo modo que el propio cuerpo se relaciona y afecta mutuamente con todo un entorno microscópico que habita y del que también es anfitrión.

Texto por Andreu Porcar
full_de_sala_m_reme_silvestre.pdf
File Size: 284 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

RAAD PFF ( 1000 MAILS
M REME SILVESTRE

30 NOVEMBER 2017 - 10 MARCH 2018
RAAD? Pff ( 1000MAILS reúne una serie de trabajos en los que M Reme Silvestre emplea la patología del bruxismo como posible reflejo del malestar y cansancio crónico del individuo contemporáneo, inmerso en una condición de actualización constante y un sistema que cada vez evoluciona más rápido. De esta manera surgen piezas en formatos y soportes diversos que van desde la instalación, pasando por la
fotografía o el vídeo. A grandes rasgos es una propuesta que tiene como premisa la hiper-productividad y la auto-explotación exigida en todas las esferas de nuestra vida, para incidir en el tema que subyace en la mayoría de sus trabajos: las estructuras de poder y los mecanismos de control sobre el cuerpo, así como la actual fusión cuerpo-máquina, y el deseo de transformar la condición humana a través de medios tecnológicos y científicos.

*RAAD son las siglas festival estadounidense Revolution against aging and death
text_m_reme.pdf
File Size: 54 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

CONTACT

info@galeriafranreus.net

+ 34 971227807

Paseo Mallorca, 4 Bjs dcha. / CP: 07012 / Palma de Mallorca

HOURS

Monday to Friday

10h - 14h or by appointment
Imagen
Imagen
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.